Entradas populares

viernes, 22 de octubre de 2010

PROGRAMA DE SEMINARIO ED. RURAL 2010

Instituto Superior de Formación Docente “Sagrada Familia”
Profesorado de Educación Inicial y EGB1- EGB2-
“Seminario: La Educación Rural”
Profesor: Licenciado José Héctor Murúa
Cosquín, 2010.
1. Fundamentación.

La organización curricular implica un intento de enfocar analíticamente la realidad educativa como un todo complejo, reflexionando sobre la práctica docente que se enriquece con los aportes teóricos; compartiendo una concepción de currículum abierto a la incorporación de temáticas que pudiesen surgir como saberes relevantes para el futuro docente.

El seminario propone el planteamiento de problemas, formulación de hipótesis y la presentación de conclusiones personales sobre la base de la investigación de campo realizada.

El principio de regionalización educativa parte del reconocimiento de la diversidad cultural existente en nuestro territorio y la necesidad de producir las transformaciones necesarias que permitan elaborar un diseño curricular propio y un desarrollo curricular acorde a las necesidades, intereses y problemas de la población y a los avances tecnológicos capaces de promover la formación de personas competentes.

Se reconoce a “la educación rural” como una forma de educar en un contexto natural, socio-cultural, económico específico.

La propuesta intenta desarrollar capacidades para un conocimiento sistemático de la propia realidad profesional, institucional y social, teniendo en cuenta los diversos enfoques epistemológicos que nos ofrece la investigación científica. En consecuencia se propone un trabajo interdisciplinario con Investigación Educativa y Conocimiento y Práctica Docente III.

Iniciar a los futuros docentes en la práctica investigativa es una vía de profesionalizar la docencia y superar la escisión entre teóricos y prácticos, entre expertos y maestros.

Los contenidos procedimentales y actitudinales se construyen en forma conjunta con los contenidos conceptuales.

Se propone además y a partir del año 2004, la implementación de la Cátedra Abierta en el dictado de este Seminario, como medio de implementar la apertura necesaria del Instituto de formación Docente como espacio de capacitación continua de los docentes en ejercicio orientada a la promoción de la transferencia de saberes y prácticas de los Institutos de Formación Docente a las instituciones educativas para las cuales forman docentes y de dichas instituciones hacia los Institutos.

Se generará de esta manera una instancia de interacción entre futuros docentes, docentes en ejercicio y profesores de institutos.

Entendemos que la Cátedra Abierta constituye una respuesta concreta a las necesidades de proveer capacitación continua y contextualizada a los docentes y a un ámbito donde generar instancias para poner en marcha las prescripciones curriculares y superar los obstáculos que impiden su concreción.

A su vez la Cátedra Abierta ofrecerá un espacio propicio para analizar la brecha existente entre el currículum prescripto y las prácticas cotidianas en las escuelas, con el propósito de acercar ambas dimensiones hacia metas vinculadas con la calidad educativa en contextos heterogéneos y con la prevención del fracaso escolar.

La implementación de la Cátedra Abierta pretenderá impactar al Sistema Educativo en:
• Promover el análisis de las prácticas escolares y la actualización de los enfoques teóricos para el desarrollo de estrategias didácticas de atención a las problemáticas planteadas y para el reconocimiento y priorización de necesidades de capacitación de los diferentes actores institucionales.
• Fortalecer la capacidad de transferencia de saberes y prácticas entre docentes de los Institutos de Formación Docente y de las Escuelas, a partir de la identificación de oportunidades de articulación y de transferencia al sistema.
• Mejorar la gestión institucional-curricular de los Institutos de Formación Docente y de las escuelas, mediante modelos de trabajo colaborativo de capacitación y formación entre docentes y alumnos de los Institutos de Formación docente y docentes de escuelas de los distintos ciclos, niveles y modalidades.

La Cátedra Abierta supondrá como resultado de su implementación dos tipos de productos:

a) En tanto de abordan diferentes temáticas que son objeto de enseñanza en las escuelas y se contrastan con los aportes de los docentes en ejercicio, el concepto de articulación teoría y práctica se materializa en una práctica formativa compartida.
b) Promueve el registro de experiencias docentes lo que posibilita conformar un espacio público de acceso a experiencias pedagógicas para transferir a otros docentes. En este registro docente encuentran un ámbito privilegiado de producción los espacios de investigación de los Institutos de Formación docente en los cuales los formadores de formadores pueden diseñar y poner en marcha proyectos investigativos que permitan avanzar en la indagación teórico-práctica vinculada estrechamente con el desarrollo disciplinar y el quehacer docente.

Este último aspecto relacionado con el registro de las experiencias docentes, generalmente, no forma parte de las prácticas habituales en el Sistema Educativo, perdiéndose de esta manera la experiencia y la producción pedagógica generada en las aulas.
Por otra parte la falta de una práctica sostenida de escritura y registro de experiencias puede acentuar la dificultad que experimentan los docentes al momento de seleccionar y textualizar sus experiencias.

En este sentido, nuestro Instituto de Formación Docente puede ofrecer en el marco de la Cátedra Abierta los espacios para el monitoreo y el seguimiento de informes y registros con diversos soportes con el fin de que las experiencias docentes que surjan queden debidamente consignadas para la consulta de docentes en ejercicio y futuros docentes, garantizando de este modo la circulación de saberes útiles para el mejoramiento de la calidad de la educación.

2. Objetivos.

• Inferir la importancia de la investigación educativa en el desarrollo profesional del docente.
• Analizar las aportaciones teóricas y sus repercusiones en el ámbito educativo, desde distintos modelos, enfoques y perspectivas.
• Desarrollar una actitud positiva y crítica hacia el proceso de investigación educativa intentando conciliar sincréticamente las diversas metodologías.
• Establecer problemáticas a ser investigadas en el sistema escolarizado del contexto rural.
• Analizar la gestión institucional y curricular de la escuela rural en el marco de “la Transformación Cualitativa del Sistema Educativo Provincial”.
• Analizar “la práctica docente” en toda su complejidad: aula, institución, comunidad, construyendo marcos interpretativos de la realidad educativa rural actual.
• Elaborar un proyecto de investigación mediante el trabajo en equipo.
• Compartir experiencias de investigación con sus pares.
• Argumentar en forma ordenada y lógica las ideas.

1. Organización curricular.
1.1. Contenidos conceptuales.
MÓDULO 1
-¿En qué situación se enseña y aprende en la escuela rural?.
Realidad Socio-económica-cultural de América latina. La educación y la sociedad argentina en el contexto latinoamericano. El “medio urbano y el medio rural”. Características. La exclusión o inclusión social. Caracterización del agro argentino y su educación. Deserción y fracaso escolar. Analfabetismo y éxodo rural.
MÓDULO 2
-¿Por qué y para qué enseñar y aprender en la escuela rural?.
“La Escuela rural”. Importancia. Antecedentes históricos. La Ley Federal de Educación, La Ley 8113 y la Escuela Rural. El Pacto de la Calidad Educativa de la Provincia de Córdoba. Funciones, fines y objetivos. Las competencias intelectuales prácticas, interactivas, sociales, éticas y estéticas. Comunidad educativa y escuela productiva. La escuela rural del alumno adulto y la educación permanente. Organización y administración de la escuela rural: regionalización, descentralización y nuclearización. La escuela rural en la Provincia de Córdoba: categorías, características y modalidades. La nuclearización de las escuelas rurales: problemática actual. Proyectos E.M.E.R. Y E.M.E.T.A. Políticas compensatorias: Programas y proyectos nacionales y provinciales, fundamentos e implementación. El ciclo básico unificado para escuelas rurales. Importancia. Caracteres que le otorgan una identidad específica. La formación y capacitación de los docentes. El maestro-tutor. Los profesores itinerantes. Adecuaciones curriculares del CBU específicas.
MÓDULO 3
¿Qué, cómo y con qué enseñar y aprender en la escuela rural?
Los medios de comunicación y el aprendizaje. Contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Criterios para la selección, organización y formulación de los contenidos. Organización del aprendizaje para la atención simultánea de grados: selección, articulación e integración de contenidos curriculares. Programaciones de aula integradas en unidades didácticas. Método de proyectos y de Resolución de problemas. Organización de actividades diarias. Técnicas de aprendizaje individual y social. El método científico. Observación y experimentación. Estudio dirigido. Actividades libres: organización de “clubes y talleres”. Selección y uso de materiales curriculares.
MÓDULO 4
-¿Quién enseña y quién aprende en la escuela rural?
Perfil del docente y del alumno rural. La “comunidad educativa rural”: integrantes. La relación interpersonal y el clima comunitario. Las condiciones del trabajo docente. Perfeccionamiento profesional y carrera docente. El maestro rural experto en técnicas de investigación social, motivaciones y estudios de casos. Manejo de instrumentos de investigación: inventarios, cuestionarios, escalas de actitudes, registros de observaciones, interpretación de datos vinculados con el desarrollo a diversos niveles.

1.2. Contenidos procedimentales.
• Establecimiento de relaciones entre el sistema educativo y contexto social, político, económico, cultural latinoamericano en general y el argentino y cordobés en particular.
• Análisis de la estructura formal e informal de la escuela rural. Planteo de hipótesis y conclusiones.
• Confección de instrumentos de investigación, relevamiento, procesamiento y análisis de datos.
• Elaboración de esquemas de contenido y mapas conceptuales.
• Producción oral y escrita para comunicar conocimientos y experiencias.

1.3. Contenidos actitudinales.
• Actitud reflexiva respecto a las experiencias escolares previas.
• Apropiación crítica de los saberes.
• Compromiso con la realidad social especialmente en el ámbito rural.
• Valoración de la producción compartida y el trabajo cooperativo.
• Respeto por el otro en el marco de una convivencia democrática y pluralista.
2. Proyectos de Investigación: posibles problemáticas a abordar
• Niveles culturales de una sociedad rural.
• La Sociedad y la escuela rural, reproducción de las desigualdades sociales.
• La incidencia del éxodo rural en las zonas aledañas.
• Deserción escolar y su impacto en el grupo escolar.
• Elaboración de hipótesis que ayuden al desarrollo de Proyectos Comunitarios.
• Estudio de destrezas exigidas por el trabajo rural e instrumentación de las mismas a través de la escuela.
• Estudio de técnicas adecuadas para la atención simultánea de grados.
• Forma de proveer recursos didácticos a la escuela rural.
• La Problemática que representa la implementación del CBU para las escuelas rurales.
3. Metodología.
• Grupos de estudio. Discusión. Exposición.
• Investigación bibliográfica y de campo.
• Técnica de Seminario.
• Métodos de investigación de las ciencias sociales.



4. Acreditación:
Los estudiantes deberán aprobar los trabajos sugeridos durante el proceso con una evaluación de tipo cualitativa y continua debiendo obtener una nota final de 7 (siete) o más puntos en la instancia evaluativa fina, incluida dentro del periodo de cursado.
Aquellos que no logren la calificación estipulada en esta instancia evaluativa final y obtuvieran 4 (cuatro) puntos como mínimo, deberán rendir un examen final que tendrá formato de coloquio y cuya puntuación de aprobación deberá ser de 7 (siete) o más puntos. Para aprobar este examen coloquio el estudiante tendrá dos turnos consecutivos. Dicho examen coloquio es tomado por el docente de la Unidad Curricular y de no aprobarse, recursa la Unidad Curricular.(Cf. Régimen Académico Marco de la Educación Superior de la Provincia de Córdoba Resolución Nº 412 (30/8/2010), Art. 23)

Instancia Evaluativa Final:
Consistirá en la elaboración de un Ensayo con tema libre que atraviese transversalmente toda la problemática abordada a lo largo del año lectivo integrando además observaciones realizadas en el Trabajo de Campo que se llevará a cabo en las escuelas: Hogar Alberto R. Maggi y Dr. Amadeo Sabattini (Paredón Dique San Roque) ambas de la localidad de San Roque de Punilla como así también en el Centro de Integración comunitaria del barrio San José Obrero (Ex La Mandinga) en el marco del proyecto solidario que lleva a cabo el Profesorado en el lugar.
El mismo deberá reunir las características de rigor y deberá presentarse por escrito y llevar a cabo su defensa de manera coloquial.
5. Criterios de evaluación.
• Capacidad para expresar las ideas claramente en forma escrita y oral a través de precisiones conceptuales.
• Nivel de información.
• Capacidad para ubicarse en los problemas, formular hipótesis, sistematizar datos, extraer conclusiones, argumentar y exponer en forma escrita y oral.
• Capacidad para realizar integraciones conceptuales y reflexionar sobre la “práctica docente”.
• Capacidad para desarrollar el juicio crítico y la creatividad.

6. Presupuesto del tiempo:

La organización de los módulos propuestos prescribe un orden para su tratamiento. Los alumnos priorizarán la problemática a abordar conforme sus intereses y construirán el esquema del contenido a desarrollar.
Los docentes-alumnos que asistan a Cátedra Abierta podrán optar por asistir a cualquiera de los módulos planteados, los que se dictarán en las siguientes fechas:
• 1er. Módulo: inicia 22/03/10 finaliza 17/05/10
• 2do. Módulo: inicia 24/05/10 finaliza 21/06/10
• 3er. Módulo: inicia 09/08/10 finaliza 27/09/10
• 4to. Módulo: inicia 04/10/10 finaliza 26/11/10

7. Actividades de los alumnos.
• Elección del tema y planteo de problemas.
• Investigación bibliográfica en forma individual y grupal. Elaboración del Marco Teórico.
• Debates interdisciplinarios en forma conjunta entre docentes-alumnos, alumnos y docente/s a cargo.
• Entrevistas y encuestas a integrantes de una “comunidad educativa rural”.
• Elaboración de un ensayo escrito.
• Coloquio final.
• Compromiso con la tarea (individual y grupal.)
• Capacidad para integrar e integrarse al espacio áulico específico de la Cátedra Abierta.
8. Bibliografía.
• Acosta Hoyos, L.C. Guía práctica para la investigación y redacción de Informes, Ed. Piados Educador, Bs. As., 1988.
• Batallan, Graciela. La aproximación de la Etnografía para la investigación educacional.
• Borsotti, Carlos A. Sociedad Rural, educación y escuela en América Latina, Serie Educación y Sociedad, Ed. Kapelusz, 1984.
• Constitución Nacional.
• Constitución de la Provincia de Córdoba.
• Cuadernos de Pedagogía (varios).
• Debane, Raúl. Manual de normativa y legislación escolar de la Provincia de Córdoba para el nivel medio. Ediciones La Tiza UEPC, Córdoba, 2003.
• Fainholc, Beatriz. Educación rural argentina, Editorial Librería del Colegio, Bs. As., 1990.
• Fanchín, Luís. Compendio de normas laborales docentes (nivel Inicial y primaria). Colección de las Campanas, Ediciones Espartaco Córdoba, Córdoba, 2000.
• Gobierno de Córdoba, R.E.C, Programa de Nuclearización, Seminario sobre educación rural. Conclusiones. La Cumbre, Noviembre de 1986.
• Ley Federal de Educación Nº 24.195.
• Anteproyecto Documento de debate Ley de Educación Nacional 2006.
• Ley de Educación Nacional Nº
• Ley General de Educación de la Provincia de córdoba Nº 8113.
• Reforma Ley General de Educación de Córdoba Nº 8525.
• Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina, Consejo Federal de Cultura y Educación: Serie Aplicación de la Ley Federal de Educación, Documentos Nº 1, 3, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y borradores de trabajo, Bs. As., 1993/1994/1995.
• Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina, Consejo Federal de Cultura y Educación: Serie Transformación del Sistema Educativo, Cuadernillos Nº 1, 2, 3, 4 y 5.
• Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina, Consejo Federal de Cultura y Educación: Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Edición Preliminar, Bs. As., 1995.
• Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina, Secretaría de Programación y Evaluación Educativa: Ley Federal de Educación, la Escuela en transformación, cuadernillos Nº 1, 2, 3 y 4, Bs. As., 1994.
• Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina, Secretaría de Programación y Evaluación Educativa: Cuadernillos para la transformación Nueva Escuela 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, Bs. As. 1996.
• Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina, Secretaría de Programación y Evaluación Educativa: Revista Zona Educativa.
• Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina, Documentos del Plan Social.
• Ministerio de Educación y cultura de la Provincia de Córdoba, Programa Provincial de la Transformación Cualitativa del Sistema Educacional, documento 1 y 2, córdoba, 1995.
• Ministerio de Educación y cultura de la Provincia de Córdoba, Subsecretaría de Educación, dirección de Planificación y Estrategias Educativas, Red Federal de Formación continua, Primer Encuentro de Capacitación a profesores itinerantes, CBU para escuelas rurales, 1997.
• Parra, R., Rama, G, Rivero Herrero, I, y Tedesco, J.C., La educación popular en América Latina, Serie Educación y Sociedad, Kapelusz, Bs. As, 1984.
• Proyecto Educativo Pastoral, Colegios de las Hermanas de la Sagrada Familia de Urgel, 1998.
• Revistas “La Obra”, año 1984, 1985, 1995 y 1996.
• Sabino, Carlos. El proceso de investigación, Editorial Lumen Hvmanitas, Bs. As., 1996.
• Trinchero, Mabel. Enciclopedia del maestro rural., Editorial Vocación Docente, Bs. As., 1989.






Profesor Licenciado José Héctor Murúa

1 comentario:

Wojciech Roszkowski dijo...

Super artykuł. Pozdrawiam serdecznie.